Descripción
En esta selección presentamos interpretaciones de Chardonnay, probablemente la variedad blanca más importante del mundo, extendida desde Bourgogne en Francia hacia todo el mundo, y en Argentina plantada de Norte a Sur, y de Este a Oeste, desde Cafayate a Trevelin y Sarmiento en Chubut, desde la altura en la cordillera, a las costas atlánticas. Podemos definir algunos estilos muy marcados de la variedad en el mundo: la austeridad y verticalidad de Chablis y sus vinos de suelos marinos, la mineralidad y complejidad de los Chardonnay de Bourgogne, y la amplitud y voluptuosidad de los Chardonnay del nuevo mundo, especialmente los de California.
Es sin duda una variedad muy sensible a los métodos de elaboración, que muestra mucho la mano de su hacedor y en este número buscamos mostrar distintas interpretaciones de la variedad, de distintas procedencias, con o sin paso por madera, la manera de trabajar con las lías, las crianzas biológicas y así podríamos nombrar infinidad de variables que definen el estilo buscado a la hora de elaborarlo.
Seleccionamos 3 interpretaciones de Chardonnay:
Inicialmente, a través de dos de las variedades históricas e icónicas de Argentina, Semillón y Malbec, sumando luego el Chardonnay; Credo quiere mostrar el terruño particular del sector intermedio del Valle de Uco, ubicado entre los 1120 y los 1200 msnm. Los Credos provienen de parcelas ùnicas de este terruño frío y de marcada amplitud térmica. Aquí los suelos son mayormente francos de permeabilidad media alta y comienza la aparición de piedras de montaña con sectores graníticos y calcáreos. En esta zona la vegetación natural comienza a cambiar, el suelo presenta menor contenido de materia orgánica y la vitivinicultura predomina por sobre otros cultivos agrícolas. Aquí hay viñas muy antiguas, cuyos vinos -a diferencia de los de la parte baja del Valle- hablan más desde las texturas que desde los aromas.
En una añada seca y de altas temperaturas, el Chardonnay se cosechó manualmente, se realizó un prensado suave y también tuvo fermentación espontánea en barricas de 300 lts. En esas mismas barricas estuvo bajo crianza durante 24 meses.
Bodega Otronia está ubicado en el corazón de la Patagonia en el paralelo 45 ́33, probablemente, la última frontera del sur para cultivar viñas. El suelo de origen lacustre, con arcillas, rocas de origen fluvial, aluvial y arenas eólicas , los vientos permanentes y el clima seco garantizan la producción de uva orgánica libre de enfermedades. El frío de un lugar como Sarmiento permite lograr vinos con una acidez natural notable, pero también con una expresión, una pureza y una intensidad aromática muy especiales. Otronia trabaja 50 hectáreas de viñedos orgánicos a una altitud de 258msnm. Comenzaron a plantar vid en el año 2010 con Chardonnay, Pinot Noir, Pinot Gris, Gewürztraminer, Torrontés, Riesling, Merlot y Malbec.
Bloque III y VI es un Chardonnay que nace de la selección de esos bloques provenientes de la chacra 22. Su expresión aromática intensa y particular le dan una gran personalidad. Cosechado entre el 22 y 24 de marzo, se obtiene el mosto de prensado directo, desfangado estático y luego fermentado a 15ºC. Una vez terminada la fermentación y sin realizar la fermentación maloláctica se trasiega a fudres de roble francés hasta cumplir una crianza de 16 meses. Esta añada –la ’19– toma una dimensión notable, con fruta blanca, hierbas, flores y un filo de acidez y austeridad. Un capolavoro de Juan Pablo Murgía y un upgrade importante para este gran proyecto chubutense.
En los últimos 10 años Sebastián Zuccardi tomo las riendas de la los vinos de alta gama, llevando la bodega a nuevas alturas, al concentrarse en los distintos tercios del Valle de Uco, con San Pablo siendo uno de sus focos de atención, y uno de los lugares donde más potencial encuentra.
Fósil es un Chardonnay de un viñedo en el Paraje Estancia dentro de la IG San Pablo, a 1.400 metros de altura, y a tan sólo 300 metros de distancia del inicio de la Cordillera. La inmensidad de la cordillera y esta cercanía convierten en extremo todo en este lugar: su clima, su paisaje y su identidad. Fósil es un vino de lugar, un vino de montaña, nacido de la combinación del clima frío, los suelos calcáreos y las brisas andinas de una de las zonas más altas del Valle de Uco, de perfil austero y mineral, de gran acidez y frescura y notas a hierbas salvajes.