Descripción
El Peral se empezó a gestar, a principios del siglo XX, el desarrollo de la zona, en manos de inmigrantes italianos que traían semillas de maíz, de vid y de olivos.
Se llama El Peral porque antiguamente fue lugar de frutales con pepita, que hoy casi no existen, en las 500 hectáreas que conforman el distrito, donde unos 60 productores pequeños, de unas 10 hectáreas promedio, utilizan prácticas orgánicas naturales para conducir sus viñedos.
Seleccionamos 3 exponentes de El Peral:
Blanco fresco y eléctrico ya desde sus aromas expresivos que recuerdan a hierbas característicos del Sauvignon Blanc, con toques cítricos y frutales aportados por el Chardonnay. Entrada en boca con expresión de fruta blanca, paladar firme, equilibrado, con volumen medio, gran tensión y acidez filosa.
“Edad Moderna representa la modernidad de la viticultura. Hoy se habla mucho de vinos de pureza, vinos sin intervención o de mínima intervención, vinos que reflejen claramente el carácter de un lugar.” – Juan Pablo Michelini
Giuseppe Franceschini es una de las referencias hoy en el Valle de Uco, sobre todo a la hora de hablar de vinos Blancos, especialmente sus Sauvignon Blanc. Vinos frescos, finos y con mucha identidad. La Giostra es donde canaliza sus poroyectos más personales.
“No tenía idea de donde se podía llegar ya que empecé recién en 2009 a vinificar vino blanco aquí. Me llevé una grata sorpresa al ver que se podían hacer vinos muy satisfactorios y la vara está cada día más alta. Por eso veo un gran futuro.” – Giuseppe Franceschini
Escala Humana es el proyecto personal de Germán Masera (Noemia, Sophenia, Passion- ate Wine), buscador incansable de viñedos olvidados y variedades desconocidas, como Malvasía y Bequignol por ejemplo, que busca trabajar los vinos con la mínima intervención posible.
A través de dos de las variedades históricas e icónicas de Argentina, Semillón y Malbec, provenientes de parcelas únicas; inicialmente Credo quiere mostrar –en El Peral– este terruño particular del sector intermedio del Valle de Uco, ubicado entre los 1120 y los 1200 msnm. Terruño frío y de marcada amplitud térmica. Aquí los suelos son mayormente francos de permeabilidad media alta y comienza la aparición de piedras de montaña con sectores graníticos y calcáreos. En esta zona la vegetación natural comienza a cambiar, el suelo presenta menor contenido de materia orgánica y la vitivinicultura predomina por sobre otros cultivos agrícolas. Aquí hay viñas muy antiguas, cuyos vinos -a diferencia de los de la parte baja del Valle- hablan más desde las texturas que desde los aromas.